José Antonio Giménez Micó

SPANISH 467
_
Las vanguardias en Latinoamérica y España
y su repercusión en las artes

Lo que hicimos
el 24 de octubre
_
Puesto al día el 26 de octubre de 2019
Enlaces a otras páginas del curso
El género gramatical femenino cubre ambos sexos



En esta página irá apareciendo únicamente lo que hicimos en la última semana.
Ve a  LO QUE HEMOS HECHO  para tener acceso a una lista, puesta al día cada semana, con todo lo que hemos hecho en todas las clases precedentes.

  • Sin embargo, ¿qué ocurre con las  negras, doblemente subalternizadas por ser negras y por ser mujeres? Veamos lo que indica al respecto  Marybel Soto-Ramírez  en su artículo  "Construcciones de la identidad femenina desde el género y la negritud: una aproximación al análisis de cuatro revistas académicas"  (Comunicación  23.35.2, julio-diciembre de 2014):
[El concepto de] "negritud" atañe a un concepto de reivindicación identitaria, donde los negros y su cultura se reconocen y reafirman a sí mismos desde la  colonialidad del ser y del saber  que postula el pensamiento decolonial y los estudios subalternos. Al identificar el locus de enunciación, estas personas se reconocen desde la herida colonial que ha marcado las vidas de todas las personas del llamado Tercer Mundo con geopolíticas del conocimiento, excluyentes, sexistas y opresoras.
"Raza" se comprende en la dimensión problemática del concepto, como un constructo social, al igual que el género. Por ello, más allá de una configuración fenotípica y del color de piel, el término remite a la forma como la colonialidad ha dividido estratificadamente el mundo y ha organizado socialmente el trabajo. La idea de raza también debe tomarse en cuenta como una de las formas en que algunas mujeres experimentan la opresión de género, determinada por la interseccionalidad de esta con la clase y género.

  • A este  locus de enunciación  (o "posición epistémica", según sus términos) se refería Magdalena al comienzo de la clase, cuando nos propuso realizar todas juntas un análisis de  "Pulula":  uno de los pocos, si no el único poema que  Manuel del Cabral  dedica no a  "este negro"  sino a  esta negra: Pulula.
  • En clase surgió la cuestión de cuál sería la "intención" del autor cuando escribió este poema... En nuestro análisis (lectura crítica) de cualquier literario y, sobre todo, en nuestra interpretación ulterior de este podemos especular sobre esta intentio auctoris, por retomar el término semiótico (tomado de San Agustín) que Umberto Eco emplea, a los cuales contrapone la intentio operis y la intentio lectoris:
    • intentio operis: desde el mismo momento en que la obra (en este caso,  "Pulula")  se publica, ya es justamente eso: pública; ya no pertenece completemante a su autor. No me refiero, obviamente, a los términos legales de copyright, sino a la "vida" propia que adquiere la obra: su contexto muy particular y único de producción ya ha cambiado y se ha multiplicado potencialmente hasta el infinito, y seguirá haciéndolo mientras la obra siga "viva": es decir, mientras alguien siga reinterpretándola desde  su propia posición epistémica.  Lo que nos lleva a la...
    • ... intentio lectoris: aquí aparece el papel fundamental del receptor (del lector, si nos ceñimos a una obra literaria): incluso si el autor trata con todos los medios a su alcance de que su obra "no signifique nada" o "signifique algo" muy concreto, todo ser humano tiene ese "vicio" innato de querer comprender: de "hacer sentido". Y quien busca, encuentra. No se trata necesariamente del "sentido" o del "mensaje" que el autor quería "transmitir" (intentio auctoris): el contexto de producción y, sobre todo, el contexto de recepción ya no es el mismo... Ese poema, ese cuadro o ese episodio de una teleserie posee la capacidad polisémica de producir sentidos, característica de la obra de arte en general y de la literatura en particular.
  • En los últimos minutos de la clase trabajamos por equipos  la actividad 3,  dedicada al creacionismo de  Vicente Huidobro  y respondimos a las dos primeras preguntas (correspondientes a su manifiesto  "Non serviam").  El jueves próximo nos ocuparemos de las preguntas 3 y 4 (a propósito de su poema-manifiesto  "Arte poética")  y  5 (sobre  el prefacio de Altazor).
    • Ve a  Deberes  para ver qué más tienes que (re)leer y escribir para la próxima clase  (César Vallejo).

Toni 


2019  José Antonio Giménez Micó

_w