José Antonio Giménez Micó

SPANISH 321
_
Literatura hispanoamericana II

Lo que hicimos
el 25 de septiembre

tonigimenez.atspace.cc/321  o  tonigimenez.000webhostapp.com/321


_
Puesto al día el 30 de septiembre de 2019
Enlaces a otras páginas del curso
El género gramatical femenino cubre ambos sexos



Bardos celtas


"El payador perseguido" (video y letra)¡gracias, Michel!
Biografia de Atahualpa Yupanqui  (Fundación Atahualpa Yupanqui)


Contrapunto de payadas (definición, Ecured)
(pulsa la imagen o aquí  para ir al  video)

En esta página aparece únicamente lo que hicimos en la última semana.

Ve a  LO QUE HEMOS HECHO  para tener acceso a una lista, puesta al día cada semana, con todo lo que hemos hecho en todas las clases precedentes.


  • Hola, clase. Iniciamos el encuentro del 25 de septiembre continuando la exploración del  Facundo:  si en los fragmentos de la  primera actividad  quedaba claro que  tanto los pueblos originarios "salvajes" como los "bárbaros" gauchos compartían su condición de "no civilizados" (tal como lo muestra Daniel E. Zalazar en  "Las posiciones de Sarmiento frente al indio";  revisa algunas citas del artículo en la  presentación  "Salvajes," "bárbaros" y "civilizados" en el Facundo),  en otros fragmentos del libro  se establece la distinción entre "gauchos malos"  y  "gauchos cantores" (también llamados  "payadores"):  los primeros son unos criminales fuera de la ley, que odian a los "blancos" y son capaces de matar toda una vaca para comerse únicamennte su lengua; mientras que estos últimos muestran una sensibilidad estética (poética y musical) que los aparenta a los  bardosvates  y  trovadores  europeos antiguos: es decir, a esos "historiadores" y "poetas orales" que transmitían las noticias y conservaban la memoria en las sociedades medievales, mayoritariamente ágrafas.
  • Sarmiento reconoce así la existencia de una poesía oral creada y transmitida por los "gauchos cantores" en esa  "comarca oral"  que sería la pampa... aunque, obviamente, la considera radicalmente inferior a la producida en la  "ciudad letrada":  "candorosa",  "desaliñada",  "ingenua" y, quizá la mayor descalificación (para un personaje perteneciente a la elite como lo es Sarmiento, así como para los lectores potenciales de su obra): esta poesía es "popular"...
  • En cualquier caso, lo que hay que retener -sobre todo, pensando en el  ensayo de mediados de sesión-  es que la disertación de Sarmiento a propósito del "gaucho cantor" le permite atribuir al "pueblo campesino" unos "cantares propios" que demuestran que "el pueblo argentino es poeta por carácter, por naturaleza".
  • Penetramos así en la que ha sido considerada la obra literaria argentina más importante del siglo XIX y, quizá, de todos los tiempos:  El Martín Fierro.  En clase trabajamos primeramente en equipos  toda la actividad 2  y, posteriormente, todas juntas la primera parte de ésta.
  • En primer lugar, es preciso tener en cuenta que  el Martín Fierro  no es un poema gaucho, sino gauchesco:

    • los poemas gauchos, o para ser más precisos las canciones gauchas (las payadas) eran composiciones puramente orales hechas por y para los gauchos;

    • los primeros poemas gauchescos,  escritos por miembros de la ciudad letrada, surgieron a comienzos del siglo XIX, en el momento de la independencia y los destinatarios eran los propios gauchos, para incitarlos a unirse al resto de fuerzas que buscaban la independencia de España;

    • en el caso de Martín Fierro, el objetivo de José Hernández era denunciar la persecución que sufrían los gauchos y su reclutamiento forzoso para que pelearan contra los grupos indígenas en la  "campaña" o "conquista del desierto" (revisa la entrada del 18 de septiembre)  y otras expediciones previas similares realizadas por el nuevo Estado argentino; los destinatarios principales eran los ciudadanos de las urbes, aunque rápida y sorpresivamente se extendió a las clases populares, convirtiéndose en lo que hoy denominaríamos un best-seller: "En un solo año se vendieron 64.000 ejemplares, cifra que en la Argentina de 2016 todavía es difícil de alcanzar. Es conocida la anécdota de que en algún libro de cuentas de las viejas pulperías aparecía este pedido: '12 gruesas de fósforos, una barrica de cerveza, 12 Vueltas de Martín Fierro, 100 cajas de sardinas'” (Armando Alonso Piñeiro.  "¡Ha muerto el senador Martín Fierro!"  Revista Novedades, 19/12/2016).
  • Hay que partir entonces de la base de que esta literatura gauchesca es una literatura escrita que reproduce (imita, ficcionaliza) el discurso de los gauchos sin ser necesariamente fiel a éste: de lo que se trata es de crear el efecto en el lector letrado de que son los gauchos mismos quienes "hablan" (cantan, declaman): a esto es justamente a lo que llamamos  "efectos de oralidad".
  • Veamos varios ejemplos de estos efectos, que comentamos en clase o que ustedes han comentado en las actividades que me han entregado:
    • "Y sepan cuantos me escuchan / de de mis penas el relato ..."  (El gaucho Martín Fierro,  v. 103-104)
      • Este "... cuantos me escuchan" produce el efecto de que el lector no está leyendo, sino escuchando los versos; o, en todo caso, que lo que lee es una especie de "transcripción" de un discurso oral.
     
    • "... sino por necesidá / y que a tanta alversidá ..."  (El gaucho Martín Fierro,  v. 106-107)
      • Esta terminación (/á/ en lugar de /ad/), así como el cambio de "d" en "l" (alversidá en lugar de adversidad) refuerza el carácter no sólo de oralidad (ficticia, insisto), sino de la condición popular (no menos ficticia) del emisor del discurso.
     
    • "Canta el pueblero….y es pueta"  (La vuelta de Martín Fierro,  v. 49) 
      • El empleo de esta pronunciación, pueta en lugar de poeta, evidencia de nuevo el carácter informal, anormativo de la lengua del cantor popular: en el lenguaje popular (de la Pampa o de cualquier otra "comarca oral") los hiatos a menudo son reemplazados por diptongos, con el consiguiente cambio de vocal (/oe/ se convierte en /ue/, /ae/ en /ai/, etc.).
      • Por otra parte, se produce así, además, la repetición de este diptongo en los dos términos "pueblero" y "pueta".
      • Por último, si examinamos toda esa estrofa, nos daremos cuenta que, más allá de la forma, en el plano del contenido hay una denuncia de la "ciudad letrada": lo que producen los  "puebleros" (es decir, los habitantes de la ciudad, tal como se denominan en el habla coloquial de las zonas rurales argentinas y uruguayas)  es automáticamente poesía no por su valor intrínseco, sino porque pertenece institucionalmente a la ciudad letrada; mientras que, para ellos, el canto de los payadores no pasa de ser "sonidos" (sin ninguna significación):
          Canta el pueblero... y es pueta;
          canta el gaucho... y ¡ay Jesús!
          lo miran como avestruz
          su inorancia los asombra;
          mas siempre sirven las sombras
          para distinguir la luz.  (La vuelta de Martín Fierro,  v, 49-54)

  • Se podrían dar muchos más ejemplos de manifestaciones de la "comarca oral" en los versos citados en la actividad 2 (inorancia  en  lugar de  ignorancia, en el v. 52, sería uno más, entre tantos otros). Lo que hay que retener es que éstas se producen tanto en el plano del contenido (denuncia de la "ciudad letrada" como en el de la forma: "efectos de oralidad" que sirven de puente entre estos dos universos geográfica, cultural e ideológicamente distantes que son "la ciudad letrada" y "la comarca oral" argentinas de finales del siglo XIX).
  • La semana próxima concluiremos todas juntas la  actividad 2  respondiendo a esta pregunta: "La percepción que de los 'indios' vehicula La vuelta de Martín Fierro, ¿es la misma que transmitía el libro de 1872?
    • En  realidad, ya conocemos la respuesta, ¿verdad? La cuestión es demostrarla con evidencias textuales: es decir, analizando y, en este caso, comparando contrastivamente los versos seleccionados del Martín Fierro y de La vuelta.

Debate virtual

Pregunta de Myriam (27-09): ¿
por qué  La vuelta de Martín Fierro  fue tan popular?
  • Justamente porque ya conoce la respuesta a esta  segunda pregunta de la actividad 2,  nuestra compañera Myriam se hace una pregunta que me parece muy pertinente, basada en un no menos acertado contraste de los dos libros, razón por la cual transmito la pregunta al resto de ese grupo de investigación que es nuestra clase:
No entiendo por qué la segunda parte del Martín Fierro logró tan gran éxito.

En la primera parte, el personaje de Martín Fierro representa la situación de los gauchos de mostrando que son personas también y que estaban forzados, por parte del gobierno, a ir a la guerra contra los indios. También muestra que su manera de hablar puede ser muy poética; por eso, la combinación del relato
y la manera en que está escrito es como una oda a los gauchos. Así que puedo entender por qué fue tan bien recibido por el público.

Por otro lado, la segunda parte (La vuelta) muestra el estereotipo del gaucho matador que anda solo sin querer a nadie. Me parece raro que la segunda parte fuera popular también porque representa la visión estereotípica del  "gaucho malo"  por parte de la  "ciudad letrada",  ¿no? Entonces, me pregunto por qué los grupos populares estaban tan dispuestos a aceptarlo…


Toni (27-09): la pregunta de Myriam  sigue abierta a todas
Confieso que no tengo una respuesta certera y magistral (de ésas que sientan cátedra, como se dice) a esta pregunta.
Eso sí: creo que nuestro estudio de la idealización del gaucho y de la canonización del Martín Fierro que proseguiremos la semana próxima (y que, por ejemplo, tiene como consecuencia que el mismo término "gaucho"  y sus derivados… e incluso el adjetivo  "¡bárbaro!"  ahora tengan connotaciones muy positivas en Argentina y Uruguay) quizá nos ayude a responder a la pregunta de Myriam, que ahora ya lo es de todas nosotras.
    • La segunda acepción del  adjetivo "gaucho" según el DRAE  es el siguiente: "Dicho de una persona: Noble, valiente y generosa", mientras que el cuarto es todo lo contrario: "Ducho en tretas, taimado";  sin embargo, para este significado se especifica que es "p. us": de poco uso, en desuso. Esto demuestra que ha habido una evolución en el imaginario colectivo argentino con respecto a esta figura histórica.

Michel (29-09): Algunas pistas para  responder a Myriam

Myriam se pregunta por qué fue tan popular  La vuelta  aunque en esta segunda parte Martín Fierro aparece como "el estereotipo del gaucho matador que anda solo sin querer a nadie."


Me atrevo a proponer aquí algunos elementos de reflexión a la pregunta de Myriam.


Antes de formular cualquier respuesta, hay que aclarar algo: ¿estamos seguras de que el gaucho Martín Fierro es un  gaucho malo (un gaucho matrero)  en  La vuelta?

 

A mí me parece que  La ida  muestra el Martín Fierro rebelde, que se convirtió en fugitivo después de matar a dos hombres (el "moreno" y el gaucho de la pulpería) y terminó cruzando la frontera para refugiarse al lado de los indios con su compadre Cruz:


         Vos sos un gaucho matrero-
         Dijo uno, haciéndose el güeno.
         -Vos mataste un moreno
         Y otro en una pulpería,
         Y aquí está la polecía
         Que viene a ajustar tus cuentas.

                    (La ida,  v. 264-269)

 

En cambio, en  La vuelta,  Martín Fierro es el gaucho de la integración. Regresa a la patria, ayudando a la "cautiva" para que escape con él. Encuentra a dos de sus hijos y al hijo de Cruz. Encuentra al "Moreno", un payador que es hermano del hombre que había matado (en  La ida);  se enfrentan en una payada y al final se evita armar una pelea.

 

Así que sugiero que reformulemos la pregunta: ¿por qué fue tan popular La vuelta?

 

En el artículo de  Thora Vinther "Barbarie y civilización en Martín Fierro"  hay algunos elementos de respuestas.

 

En primer lugar, siete años después de  La ida,  se nota que Hernández había adoptado una postura ideológica distinta en  La vuelta.  Vinther piensa que Martín Fierro se convirtió en un mito:

[S]e puede ver este cambio de postura de Hernández como una consecuencia de la forma en que fue recibido e interpretado por el público y los críticos el primer tomo: la filosofía más moderada y el hecho mismo de que La Vuelta se ocupe de temas directamente filosóficos y metafísicos, se deben a que Martín Fierro ya no es un gaucho específico, sino un mito: el público -y posteriormente José Hernández- lo han convertido en el símbolo del gaucho, y con él, como muestro más abajo, en el símbolo de todos los argentinos.

Al principio, no se trata de un mito:

Lo interesante de El gaucho Martín Fierro es que no está concebido originalmente como un mito, sino como un panfleto político, y no es sino la reacción del público la que ha cambiado el rumbo del personaje, haciéndole volver con un mensaje cambiado, el del mito de identidad nacional, sacrificando lo que tenía el primer tomo de protesta política contra la injusticia.

Por otra parte, mencionemos que,  según Vinther,  Jorge Luis Borges (que incluyó los personajes de Cruz y Martin Fierro en dos de sus cuentos) tenía un punto de vista particular sobre la identidad argentina. Pensaba que la Barbarie forma parte de esta:

Para Borges lo que conforma la base de la argentinidad debe ser la Barbarie, por ser la Civilización un concepto más bien europeizante. Por otro lado, ha hecho un análisis de la Barbarie y llega a la conclusión de que consiste en dos elementos básicos: el individualismo y la violencia. Estas dos fuerzas, que no se oponen sino que se complementan, son para Borges la base de la mentalidad gaucha, y con ello de la argentina.

En conclusión, ¿qué podríamos alegar sobre la popularidad de  La vuelta?

 
Creo que, en Argentina, cada cual encuentra en  La vuelta  una identidad argentina que le gusta. De modo que todas las clases de personas compran el libro, desde el gaucho hasta el ciudadano culto.  La vuelta  es  una  obra abierta  que se puede leer y releer.


Toni

_ 

2019  José Antonio Giménez Micó


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 _