SPANISH 303
Lectura crítica de textos hispánicos

Pensamiento crítico. Teoría
_


_
_
Documentación de referencia_en la Red
_
_
Apéndice 1
_
Diferentes estructuras de argumentos 
(según la relación entre sus premisas)
Apéndice 2
_
La ambigüedad y lo implícito
Apéndice 3
_
Falacias y "casi argumentos"
__
Ejercicios
_

Unidad 1. Pensar y razonar


 
_
Desconocemos los designios del universo pero sabemos que razonar con lucidez y obrar con justicia es ayudar a esos designios que no nos serán revelados.
_
Jorge Luis Borges
Diferencia entre pensar y razonar_

La capacidad de razonar es la característica fundamental de los seres humanos. Razonamos a propósito de todo, desde el sentido de la vida hasta qué vamos a cenar esta noche.
_
La mayor parte del tiempo no razonamos conscientemente; a menudo lo único que hacemos es escuchar a los demás, tomar nota de lo que está a nuestro alrededor, experimentar sentimientos, oír música, ver televisión. Estas actividades no suelen implicar un razonamiento consciente; pero, desde el momento en que comprendemos lo que ocurre, tampoco somos completamente pasivos. Para comprender cómo funciona la actividad de razonar, debemos contrastar lo que la diferencia de pensar.
_
Cuando estamos simplemente pensando, “tenemos” pensamientos, uno tras otro. Cuando razonamos, relacionamos activamente unos pensamientos con otros de manera que unos pensamientos apoyan o refuerzan otro pensamiento.
_

Índice de la unidad 1
_
ÍNDICE GENERAL
_
_
La inferencia
_
A este proceso activo de razonamiento se le llama inferenciaLa inferencia es, por tanto, una relación entre diferentes pensamientos: cuando inferimos B a partir de A, nuestro pensamiento se desplaza de A a B porque creemos que A apoya, justifica, refuerza, etc.: es decir, hace que sea razonable creer en la verdad de B.
_
Veamos dos ejemplos concretos de la diferencia entre a) pensar y b) razonar:
a) Toni es pobre y es desgraciado.
_
b) Toni es pobre, y por lo tanto es desgraciado.
_
a) El triángulo equilátero tiene lados iguales y ángulos iguales.
b) El triángulo equilátero tiene lados iguales y, en consecuencia, también tiene ángulos iguales.
_
Las frases a) declaran dos pensamientos pero no establecen ninguna relación entre ellos, mientras que las frases b) sí lo hacen. Esta relación está marcada por las expresiones “por lo tanto” y “en consecuencia.” A este tipo de palabras o expresiones se les llama indicadores de inferencia.
_
Los indicadores de inferencia son palabras que indican que un pensamiento apoya de alguna manera a otro(s) contiguo(s). Otros indicadores de inferencia son:
_
consecuentemente – dado que – en conclusión – porque – pues – puesto que...
_
Es importante señalar que en muchas ocasiones el indicador de inferencia no está explícito, por ejemplo porque el locutor considera que la inferencia es bastante obvia. Por ejemplo:
_
--¿Puedes tomar el paraguas? Está lloviendo.
_
--¿Puedes tomar el paraguas? Está lloviendo.
_
Imagina cuál podría ser el indicador de inferencia implícito aquí.
_
RESPUESTA: porque (para expresar la causa)
_
Índice de la unidad 1
_
ÍNDICE GENERAL
_
__
El argumento

Cuando expresamos, oralmente o por escrito, una inferencia con palabras, lo hacemos a través de frases asertivas. Una frase asertiva es una proposición que puede ser verdadera o falsa; si una frase no tiene la posibilidad de ser verdadera o falsa, entonces no es asertiva, por ejemplo las preguntas (¿Qué hora es?) o las órdenes (¡Sal de aquí inmediatamente!).
_
Cuando se expresa una inferencia en frases asertivas, entonces nos encontramos con argumentos. Un argumento es una serie de frases asertivas (que funcionan como premisas de este argumento) que apoyan otra frase asertiva, llamada conclusión:
 
 

PREMISA 1: Bogotá está en Colombia.
PREMISA 2: Colombia está en Latinoamérica.
CONCLUSIÓN: Por lo tanto, Bogotá está en Latinoamérica.



Este argumento en forma de T, en el cual dos (o más) premisas deben combinarse para poder apoyar la conclusión, se conoce tradicionalmente como silogismo._En el_apéndice 1_aparecen ésta y otras estructuras posibles de argumentos según la relación entre sus premisas_(argumentos en forma de V, argumentos complejos).
_
Índice de la unidad 1
_
ÍNDICE GENERAL
_
__
Fuerza lógica y solidez del argumento
_
Comparemos el ejemplo anterior con éste:
_
1.
_
Bogotá está en Colombia.
_
Colombia está en Latinoamérica.
_
Por lo tanto, Bogotá está en Latinoamérica.
2.
_
Bogotá está en Argentina.
_
Argentina está en Asia.
_
Por lo tanto, Bogotá está en Asia.
_
¿Son los dos argumentos igual de sólidos? Evidentemente, no. Un argumento sólido (también llamado bien fundado) se produce cuando sus premisas son verdaderas y, además, tienen fuerza lógica. Este último ejemplo no es entonces un argumento  bien fundado, pues tanto sus premisas como su conclusión son falsas.
_
__
¿Cuál de los dos argumentos PIENSAS que tiene mayor fuerza lógica: el 1 o el 2?
_
RAZONA tu respuesta.
_
En ambos casos, la fuerza lógica de los argumentos es total: 100%. Si las premisas son verdaderas, la conclusión también lo es necesariamente.
_
Ahora bien, el argumento 2 se basa en dos premisas falsas: ni Bogotá está en Argentina ni Argentina en Asia. Este argumento no está bien fundado: no es sólido. Por lo tanto, su fuerza lógica no le sirve para nada. Como está infundado, el argumento no es válido en absoluto.
__
_
Decimos que un argumento tiene fuerza lógica cuando sus premisas, en caso de que sean verdaderas, apoyan la conclusión.
_
La pregunta que hay que hacerse para determinar si un argumento tiene fuerza lógica es la siguiente: Si las premisas son ciertas, ¿justifican la conclusión? Y podemos responder a la pregunta incluso si no sabemos si estas premisas son ciertas. El hecho de que las dos premisas del ejemplo anterior sean falsas no afecta en absoluto la fuerza lógica del argumento.
_
Por las mismas razones, un argumento cuyas premisas y conclusión sean verdaderas puede ser muy débil desde el punto de vista lógico. Por ejemplo:
_
Toronto es la capital de Ontario.
_
Ottawa está en Ontario.
_
Por lo tanto, Ottawa es la capital de Canadá.
_
Las tres frases asertivas que componen las premisas y la conclusión son ciertas, pero que Toronto sea la capital de Ontario y que Ottawa esté en Ontario no apoyan en absoluto que la capital de Canadá sea Ottawa. La inferencia es inapropiada; el argumento no está bien fundado ni tiene fuerza lógica.
_
_
Índice de la unidad 1
_
ÍNDICE GENERAL

Unidad 2
Reconstrucción de argumentos



Los argumentos con los que nos encontramos en la vida real no vienen con sus premisas y conclusión claramente indicadas. No sólo algunas de las premisas, o incluso la conclusión, pueden permanecer implícitas (presupuestas o sobreentendidas), sino que, para complicar un poco más las cosas, a menudo los argumentos están acompañados de diversas porciones de texto que no forman parte consustancial del argumento en sí.
_
Para poder comprender cómo funciona el fenómeno de la argumentación, lo primero que hay que determinar es cuál es el argumento al cual nos enfrentamos: ¿Cuál es su conclusión, cuáles las premisas, cuál es la relación entre estos elementos? Al proceso que intenta responder a estas preguntas se lo llama la reconstrucción del argumento. Su objetivo es producir una serie de frases asertivas que representan el esquema del argumento. Las palabras específicas empleadas en esta reconstrucción no tienen por qué ser las mismas que usó el autor, pues habrá que explicitar, en la medida de lo posible, lo que permanece implícito, así como clarificar lo que presenta ambigüedades.
_
Índice de la unidad 2
_
ÍNDICE GENERAL
_
_
Las etapas de la reconstrucción
_
Reconstruir un argumento requiere identificar la conclusión y las premisas del argumento. Tomemos un ejemplo que completarás en casa:
El reto más importante al cual tienen que enfrentarse los educadores es enseñar a los estudiantes cómo escribir prosa decente. Por “decente” no quiero decir elegante, sino simplemente una escritura correcta que respeta las reglas de la gramática y que expresa adecuadamente su significado. Poder escribir prosa decente es fundamental porque quienes son incapaces de hacerlo nunca podrán comprender los grandes logros de nuestro patrimonio cultural –desde Homero hasta Toni Morrison pasando por Cervantes y Shakespeare- ni, quizá aún más importante, jamás podrán comunicar eficazmente en el mundo de hoy.
_
Índice de la unidad 2
_
ÍNDICE GENERAL
_
_
Primera etapa: identificar la conclusión
_
¿Cuál es la principal tesis del autor? ¿De qué nos quiere convencer? ¡Cuidado! Es muy importante que se identifique la conclusión correctamente, pues de ella depende lo que encontraremos a propósito de las premisas y, por lo tanto, de la conclusión.
_
Y recuerda: la conclusión no tiene por qué estar al final del argumento. Bien puede encontrarse en cualquier otra parte... incluso al comienzo.
_
_
TU RESPUESTA (en hoja aparte):
_
La conclusión es: los educadores deben enseñar a los estudiantes cómo escribir prosa "decente"
_
_
Índice de la unidad 2
_
ÍNDICE GENERAL
_
__
Segunda etapa: identificar las premisas
_
¿Qué razones da el autor para soportar la conclusión? Hay dos:
_
_
CLAVES:
_
Primera razón: Poder escribir prosa decente es fundamental para comprender los grandes logros de nuestro patrimonio cultural
_
Segunda razón: Poder escribir prosa decente es fundamental para comunicar eficazmente en el mundo de hoy
_
Se trata de un_argumento en forma de V:_la conclusión puede basarse en cualquiera de las dos premisas, pues NO existe una_relación lógica entre ellas -como sí ocurre en los silogismos (argumentos en forma de T).
_
_
Índice de la unidad 2
_
ÍNDICE GENERAL
_
_
Premisa(s) y/o conclusión implícita(s)
_
La mayor parte de argumentos que encontramos en la vida real están incompletos, pues algunos de sus elementos están implícitos. Por ejemplo:
Premisa: El cumpleaños de María José es mañana.
_
Conclusión: Por lo tanto, Toni debería regalarle algo.
Si éste es todo el argumento, no tiene mucha fuerza lógica. El mero hecho de que el cumpleaños de María José sea mañana no parece una buena razón para que Toni le haga un regalo. Podríamos preguntarle al locutor (o a María José o a Toni) por qué, y entonces nos enteraríamos de la razón, es decir, de la premisa implícita: “María José es la hermana de Toni.” Ahora ya tiene más sentido.
_
Explicitar una premisa implícita no siempre es tan sencillo. ¿Por qué? Porque a menudo es en lo implícito donde se esconde la parte más débil de un argumento: la que, por su carácter marcadamente ideológico, puede ser más controvertida y ambigua. La ambigüedad y de lo implícito son fundamentales en cualquier acto de lenguaje de carácter argumentativo. En el_apéndice 2_encontrarás información detallada sobre estos dos fenómenos íntimamente relacionados que son la ambigüedad y lo implícito.
_
CLAVES
_
Identifica las premisas y la conclusión del siguiente argumento, incluyendo la premisa implícita:
El porcentaje de quebequeses cuya lengua materna es el francés disminuye cada vez más. El gobierno provincial debería endurecer las leyes lingüísticas (101 y demás) para evitar esta lamentable situación.
_
Conclusión: El gobierno provincial debería endurecer las leyes lingüísticas.
_
Primera razón (premisa explícita): El porcentaje de quebequeses cuya lengua materna es el francés disminuye cada vez más.
_
Segunda razón (premisa implícita): Una legislación lingüística más “dura” aumentaría el porcentaje de quebequeses cuya lengua materna sería el francés. Tercera razón (otra premisa implícita): Es conveniente que aumente / No es conveniente que siga disminuyendo el porcentaje de quebequeses cuya lengua materna sea el francés.

RELACIÓN QUE SE ESTABLECE ENTRE LAS PREMISAS: tal como concluimos en la clase del 29 de enero, este_argumento complejo_combina:

  • una relación en forma de V entre las premisas primera y segunda (cualquiera de las dos puede funcionar independientemente de la otra para apoyar la conclusión), y
  • una relación en forma de T entre la primera y la tercera. En efecto, la primera premisa, "El porcentaje de quebequeses cuya lengua materna es el francés disminuye cada vez más", sólo cobra sentido si se considera que "es conveniente que aumente / No es conveniente que siga disminuyendo el porcentaje de quebequeses cuya lengua materna sea el francés".
__
Índice de la unidad 2
_
ÍNDICE GENERAL
_

Unidad 3
Los tres criterios de evaluación de argumentos



Aceptabilidad de las premisas
_
Como ya vimos en la_unidad 1,_si un argumento tiene fuerza lógica y sus premisas son ciertas, estamos ante un argumento sólido. Pero, en numerosos casos, es imposible probar o verificar si los datos de las premisas son verdaderos: por ejemplo, resulta completamente imposible probar o verificar la teoría de la evolución de las especies, o que la Tierra gire alrededor del Sol. Sin embargo, son verdades aceptadas por la mayor parte de personas. Nuestro primer criterio de evaluación de un argumento será el_grado de aceptabilidad de sus premisas:_cuanto mayor sea éste, más persuasivo será nuestro argumento.
_
Índice de la unidad 3
_
ÍNDICE GENERAL
_
_
Relevancia de las premisas
_
La fuerza lógica de un argumento conduce al segundo criterio a la hora de evaluar argumentos: su_relevancia._Como ya observamos, que las premisas sean ciertas (o, podríamos añadir ahora, aceptables por la inmensa mayoría) no quiere decir que apoyen la conclusión. Volviendo al ejemplo de la_unidad 1_(“Toronto es la capital de Ontario, Ottawa está en Ontario; por lo tanto, Ottawa es la capital de Canadá”), las premisas no son relevantes, como lo prueba el hecho de que en ninguna de las premisas se menciona un elemento fundamental de la conclusión.
     
    _
    Toronto es la capital de Ontario, Ottawa está en Ontario; por lo tanto, Ottawa es la capital de Canadá: el argumento es irrelevante porque ninguna de las premisas nombra un elemento fundamental de la conclusión.
    _
    ¿Cuál es ese elemento?

    TU RESPUESTA: "Canadá"

    _
Cuando las premisas, sean ciertas o aceptables o no, no apoyan lo afirmado en la conclusión, se dice que no son relevantes. (En inglés hay una expresión muy precisa para indicar a nuestro interlocutor la irrelevancia de nuestro argumento: “so, what is the point?”)
_
Índice de la unidad 3
_
ÍNDICE GENERAL
_
__
Adecuación de las premisas
_
El tercer criterio para evaluar un argumento también tiene que ver con su fuerza lógica (o la carencia de ésta): la adecuación de las premisas con la conclusión. Imaginemos que nuestro amigo Lucien, que vive en Hérouxville, nos dice:
_
    Mi hermano, mi vecino, mi mujer y yo votamos por el ADQ en las últimas elecciones. Pero todos hemos decidido votar por el PQ la próxima vez. Es seguro que el PQ va a ganar.
_
¿Son adecuadas las premisas a la conclusión? No. ¿Por qué? Porque estas pocas personas no son representativas del conjunto de la opinión pública de Quebec. Habría que seguir preguntando a mucha más gente para hacer un verdadero sondeo “científico” (y no hay ninguno que realmente lo sea). Pero ni siquiera los responsables de estos sondeos se atreven a llegar a conclusiones rotundas; son más bien los responsables de los medios de comunicación quienes extrapolan los resultados de un sondeo para hacerlo más espectacular y, por lo tanto, más vendible.
__
Índice de la unidad 3
_
ÍNDICE GENERAL
_
_


_
No debemos juzgar definitivamente un argumento hasta que no haya “aprobado” cada uno de estos tres criterios; en tal caso, podremos decir que es un argumento bien fundado. Pero es posible que no pase ninguno de los tres criterios simplemente porque, aunque lo parezca, no sea un argumento, o sea débil... Es el caso de las falacias y los “casi argumentos,” que puedes revisar por tu cuenta en el_apéndice 3.
__
Índice de la unidad 3
_
ÍNDICE GENERAL
_
_
_
_
_
La información disponible aquí es una adaptación de diversos fragmentos de las obras siguientes:
Gilles Declercq. L’art d’argumenter. Structures rhétoriques et littéraires. Paris: Éditions Universitaires, 1992.
_
William Hughes. Critical Thinking. An Introduction to the Basic Skills. Toronto: Broadview Press, 1999. 2nd edition.
_
Dominique Maingueneau. Pragmatique pour le discours littéraire. Paris: Bordas, 1990.
_
Olivier Reboul. Introduction à la rhétorique. Théorie et pratique. Paris: PUF, 1991.
_
Anthony Weston. Las claves de la argumentación. Trad. Jorge F. Malem. Barcelona: Ariel, 2007.

¿Quieres profundizar tus conocimientos sobre la lectura y el pensamiento críticos? Ve a_DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA_en la Red.
 
_

Copyleft 2021_José Antonio Giménez Micó_