SPANISH 303
Lectura crítica de textos hispánicos

Pensamiento crítico. Apéndices
_


_
_
Índice general
_
Documentación de referencia_en la Red
_

_
Teoría
_
Apéndice 1
_
Diferentes estructuras de argumentos 
(según la relación entre sus premisas)
Apéndice 2
_
La ambigüedad y lo implícito
Apéndice 3
_
Falacias y "casi argumentos"
_

(en relación con la_unidad 1: Pensar y razonar)
(en relación con la_unidad 2: Reconstrucción de argumentos)
(en relación con la_unidad 3: Los tres criterios de evaluación de argumentos)
_
Ejercicios
_
_
Apéndice 1
Diferentes estructuras de argumentos
(según la relación entre sus premisas)

La estructura de un argumento depende de la relación que sus premisas mantienen para poder apoyar la conclusión. La mejor manera de “ver” la estructura de un argumento es mediante esquemas:
_
Índice del apéndice 1
_
ÍNDICE GENERAL
_
_
Argumento en forma de T (silogismo clásico)
_
En este tipo de argumento es necesaria la combinación de las dos premisas para poder apoyar la conclusión, pues cualquiera de ellas, tomada por separado, no sería suficiente:
_
    P1: Todos los hombres son mortales.
    _
    P2: Sócrates es un hombre,
    _
    C: por lo tanto Sócrates es mortal.
_
Los argumentos en forma de T también pueden tener tres o más premisas. Por ejemplo:

    P1: Todas las mujeres latinoamericanas que buscan trabajo son víctimas de discriminación.
    _
    P2: Amelia es latinoamericana.
    _
    P3: Amelia busca trabajo.
    _
    C: Por lo tanto, Amelia es víctima de discriminación.
Índice del apéndice 1
_
ÍNDICE GENERAL
_
_
Argumento en forma de V
_
    P1: fumar produce cáncer.
    _
    P2: los cigarrillos son muy caros.
    _
    C: no es conveniente fumar.
_
Se observará que las dos “ramas” del árbol (P1 y P2) no están interconectadas, sino que se relacionan única y directamente con la conclusión (C). Cada una de las premisas se presenta como una razón separada para apoyar la conclusión: cada una opera de manera independiente. Si cualquiera de las dos no existiese, quizá el argumento sería menos persuasivo, pero la premisa restante todavía apoyaría la conclusión.
_
Nótese que la estructura en forma de V puede tener más de dos “ramas” o argumentos. Si, por ejemplo, existiesen tres argumentos, el diagrama sería así:
_

_
Índice del apéndice 1
_
ÍNDICE GENERAL
_
_
Argumento complejo (o "largo")
_
Las de arriba son las estructuras básicas a partir de las cuales se construyen la mayor parte de argumentos. Cuando nos encontramos ya no ante un simple párrafo o grupo de frases sino ante todo un discurso oral o un texto más elaborado basados en argumentos, lo que se va produciendo es una concatenación de argumentos, de manera que la conclusión de un argumento se convierte en premisa para otro posterior. Es posible imaginar todo tipo de combinaciones, por ejemplo la siguiente:
_

_
Como sabes, un ensayo académico, es decir, basado en argumentos, requiere de una tesis claramente expresada. Esta idea principal del ensayo, o tesis, será la que deberá apuntalarse a través de nuestro "argumento largo" o serie de argumentos concatenados.
_
Índice del apéndice 1
_
ÍNDICE GENERAL
_
_
Apéndice 2
La ambigüedad y lo implícito

_
_


A diferencia de los lenguajes formales, como las matemáticas, cuyo ideal es la monosemia (es decir, donde cada signo representa únicamente un sentido), la lengua se caracteriza por ser polisémica: cualquier frase puede vehicular múltiples e incluso opuestos sentidos, o incluso “decir” lo que no dice... En este apéndice se muestran dos fenómenos que se relacionan con esta problemática: la ambigüedad lingüística y lo implícito.
_
Índice del apéndice 2
_
ÍNDICE GENERAL
_
_
Ambigüedad y vaguedad
_
Una frase ambigua es la que tiene dos o más significados diferentes, pero cada uno de los cuales es preciso (véase más abajo la sección_Tipos de ambigüedades).
_
Una frase vaga es la que no tiene ningún significado preciso.
_
Índice del apéndice 2
_
ÍNDICE GENERAL
_
_
Vaguedades aceptable e inaceptable
_
Las frases ambiguas deben evitarse cuando hay riesgo de interpretación incorrecta, mientras que las frases vagas son necesarias si intentamos expresar un dato, pensamiento o estado de ánimo vagos:
Bastante gente tiene dos televisores.
_
La novela de Alejo Carpentier produce un efecto inquietante en el lector.
_
Estas frases son vagas (¿cuánta gente es “bastante,” qué quiere decir “inquietante”?), pero no ambiguas. En la mayor parte de contextos, serían completamente adecuadas. Pero si, por ejemplo, queremos basar nuestro ensayo en este “efecto inquietante,” deberíamos precisar por qué y cómo funciona éste.
_
El problema surge más bien en el caso de las frases que aparentan ser precisas, pero que en realidad no lo son:
VOTANTES: 50% de los inscritos
_
PARTIDO LIBERAL: 38% de los votos
_
PARTIDO QUEBEQUÉS: 36%
_
ACCIÓN DEMOCRÁTICA: 26%
_
El hecho de que los liberales hayan conseguido más votos que cualquier otro partido muestra que los votantes quieren un gobierno liberal.
La vaguedad surge aquí de la expresión “los votantes.” No puede referirse a todos los votantes, puesto que otros partidos también obtuvieron votos. ¿Significa “la mayor parte de votantes”? Pero esto también es falso, pues la mayoría (el 36% + el 26%: es decir, el 62% de quienes votaron) eligió otros partidos. Y esto sin contar que, como sólo la mitad de quienes tenían derecho a voto lo ejercieron realmente, sólo un 19% de la población con derecho a voto eligió al Partido Liberal. Pero a quien ha hecho esta declaración no le interesan estas precisiones. De esta manera, se ve cómo la vaguedad también puede tener un valor argumentativo.
_
Índice del apéndice 2
_
ÍNDICE GENERAL
_
_
Tipos de ambigüedades

Ambigüedad referencial._Surge cuando una palabra o frase puede referirse a dos o más propiedades u objetos, por ejemplo al emplearla en sentido real y figurado (metafórico, hiperbólico, etc.): “Me muero de sed,” “Me quedé de piedra cuando vi el examen.”

La_confusión entre el uso distributivo y el colectivo_es un tipo particular de ambigüedad referencial.

Cuando usamos una frase de manera colectiva, ésta se refiere a un conjunto:

Los jugadores de los Alouettes recibieron una prima de un millón de dólares por haber ganado el campeonato,
significa, en principio, que el conjunto de los jugadores del equipo recibió ese dinero (uso colectivo).
_
Pero la frase es ambigua, pues también puede entenderse de manera distributiva (uso distributivo): es decir, referida a cada uno de los elementos del conjunto. En este caso, querría decir que cada uno de los miembros del equipo recibió un millón de dólares._
Índice del apéndice 2
_
ÍNDICE GENERAL
_
_
Ambigüedad gramatical._Surge cuando la estructura sintáctica de una frase permite dos o más interpretaciones. Imagina este titular de periódico:
_
La ministra de la Salud se pronunció contra el uso del tabaco en el Congreso de Diputados.

¿Cuáles son las dos diferentes interpretaciones que se pueden dar a esta frase?

RESPUESTAS: Todo depende a qué asociamos "en el Congreso de Diputados":

  • A.a "La ministra de la Salud": la ministra simplemente se encontraba en el Congreso cuando se pronunció contra el uso del tabaco en general (en todos los contextos y lugares)
  • B. a "el uso del tabaco": la ministra manifestó su oposición al uso del tabaco en el Congreso de Diputados (es decir, les dijo a los diputados: ¡si quieren fumar, salgan fuera del Congreso!).
¿Cómo desambigüizar la frase?
  • Cambiando la posición del sintagma problemático; por ejemplo, si lo que queremos decir es_A:
    • En el Congreso de Diputados, la ministra de la Salud se pronunció contra el uso del tabaco.
_
Índice del apéndice 2
_
ÍNDICE GENERAL
_
__
Confusión entre condiciones necesarias y suficientes._En ocasiones, la confusión ocurre al considerar suficiente una condición que sólo es necesaria. Examina esta frase:
En Canadá, es necesario tener por lo menos dieciocho años para poder votar.
¿Quiere esto decir que todas las personas con dieciocho años o más pueden votar? Por supuesto que no. Por ejemplo, quienes no son ciudadanos canadienses (inmigrantes con o sin residencia permanente, refugiados, turistas) no tienen derecho a voto, aunque sean mayores de edad. Tener dieciocho años o más es por tanto una condición necesaria para votar, pero no es una condición suficiente.
_
Índice del apéndice 2
_
ÍNDICE GENERAL
_
_
Lo implícito del lenguaje
_
Cuando nos expresamos verbalmente, sea oralmente o por escrito, no manifestamos explícitamente toda la información que transmitimos. Una de las razones fundamentales para omitir ciertos datos es porque los suponemos obvios; por ejemplo, si yo digo en clase “la semana próxima habrá examen,” no hace falta que añada “en este curso”: el hecho de que me esté dirigiendo a ustedes hace innecesario explicitar que el examen será en este curso y no en el curso de geodinámica protonuclear de la Universidad de Moscú. En lingüística, se llama a este fenómeno el principio de economía del lenguaje.
_
Otra razón muy frecuente para no explicitar una porción del mensaje tiene que ver con la noción de eficacia argumentativa. Imagina un interrogatorio policial. Como no sería hábil preguntar al sospechoso: “Dígame, ¿fue usted quien asesinó a Kennedy?,” más bien se le preguntará: “¿Por qué asesinó usted a Kennedy?” Lo que la policía quiere no es, obviamente, conocer el porqué. La policía presupone que el interrogado es el asesino... o, más bien, le da a entender que sabe que él es el asesino.
_
El empleo de lo implícito está mucho más generalizado de lo que podemos pensar; de hecho, todos lo empleamos constantemente.
_
Índice del apéndice 2
_
ÍNDICE GENERAL
_
_
Presupuestos y sobreentendidos
_
Éstos son los dos grandes tipos de contenidos implícitos. Para diferenciarlos, hay que tener en cuenta que:
  • los presupuestos son contenidos implícitos invariables inscritos en el enunciado mismo, y por lo tanto no varían según el contexto de enunciación, mientras que
  • los sobreentendidos, variables, sólo son comprensibles teniendo en cuenta el contexto concreto de enunciación.
_
Tomemos un ejemplo para ilustrar esta distinción fundamental:
A. Busco alguien que repare mi carro.
_
B. Mi hermano está en casa.
Una presuposición que se puede hacer con respecto a lo afirmado por A es que tiene el carro averiado (o, más bien, que afirma implícitamente que tiene carro y que éste está averiado). Poco importa el contexto de enunciación: para que la frase de A tenga sentido, es necesario que su interlocutor B llegue a esa conclusión (por eso se dice que los presupuestos son invariables).
_
De la réplica de B: “Mi hermano,” sólo es posible presuponer que “A tiene un hermano”; de lo contrario, su afirmación no tendría ningún sentido. Pero, ¿cómo puede interpretar A toda la frase: “Mi hermano está en casa”? Está claro que no hay una relación explícita entre esta frase y la de A.
_
Probablemente, lo que le está proponiendo es que contrate a su hermano para que le repare el carro... Pero, en cualquier caso, todo depende del contexto de enunciación. Se trata pues de un sobreentendido, siempre mucho más variable (incierto) que los presupuestos.
_
El sobreentendido, por lo tanto, se infiere de un contexto singular de enunciación y su existencia siempre es incierta; el presupuesto, al contrario, es estable, porque surge del enunciado mismo.
_
Índice del apéndice 2
_
ÍNDICE GENERAL
_
_

Apéndice 3
Falacias y "casi argumentos"

_
      _
      _
      • Más información sobre las falacias, en las últimas páginas del course pack (Anthony Weston, Las claves de la argumentación, pp. 123-134).
      _ _
      • Lista completa (en inglés) de falacias, con teoría y ejemplos, en el excelente sitio de Gary N. Curtis_The Fallacy Files.

 
LOS “CASI ARGUMENTOS”
_
A veces, nos enfrentamos a textos escritos o a conversaciones cotidianas que se parecen mucho a argumentos pero no lo son. Los llamaremos “casi argumentos” para no olvidar que su apariencia puede confundir. Hay dos tipos: los informes de argumentos y las explicaciones.
_
Índice del apéndice 3
_
ÍNDICE GENERAL
_
_
Los informes de argumentos
_
Un informe de argumento es una cita indirecta de un argumento enunciado en otra parte. Por ejemplo:
Pamela se niega a votar porque cree que todos los políticos son unos ladrones.
Es cierto que en esta frase se pueden detectar al menos una premisa (causa: los políticos son unos ladrones) y una conclusión (consecuencia: Pamela se niega a votar), pero no es un argumento porque lo único que el locutor nos dice es qué cree Pamela. El informe de un argumento no es un argumento, de la misma manera que una fotografía de Pamela no es Pamela.
_
Eso no quiere decir que el informe de un argumento no pueda servir para convencer: cualquier texto, imagen, etc. pueden tener una función persuasiva. El informe de un argumento puede ser incluso más eficaz que un argumento auténtico, sobre todo en dos casos:
  • en el caso de que el interlocutor se oponga, siempre se puede alegar que “no soy quien cree eso, sino Pamela.” 
Evidentemente, hay que intentar evitar el empleo de este tipo de falsos argumentos; y, si se emplean, siempre debería hacerse en conjunción con nuestra propia argumentación. Por ejemplo, en un ensayo académico se suele citar una fuente que sirva para corroborar nuestras claras y bien fundadas afirmaciones.
_
Índice del apéndice 3
_
ÍNDICE GENERAL
_
_
Las explicaciones
_
Una explicación es un intento de mostrar por qué o cómo ocurre algo:
Mi carro no funciona porque no le queda gasolina.
_
Ayer no vine a clase porque estaba enfermo.
Es fácil confundir las explicaciones con los argumentos, pues comparten la misma estructura y el mismo vocabulario: también aquéllas se sirven de los_indicadores de inferencia (véase a este respecto la unidad 1)._Para entender mejor la diferencia entre explicación y argumento, es necesario ver cuál es el objetivo explícito de una y otro: mientras que el objetivo explícito de una explicación es mostrar el porqué o el cómo de algo, el de un argumento es mostrar que ese algo es correcto, verdadero o preferible: es decir, su finalidad es convencer.
_
Una vez más, eso no quiere decir que, más allá del objetivo explícito, no se esconda otro objetivo implícito persuasivo. No creo que nadie ponga en duda que el segundo ejemplo de explicación: “Ayer no vine a clase porque estaba enfermo,” puede ser empleado por un mal estudiante (no por ti, ¡claro!) para justificar una ausencia injustificable...

Índice del apéndice 3
_
ÍNDICE GENERAL

_
__
LAS FALACIAS
_
A diferencia de los informes de argumentos y las explicaciones, una falacia sí es un argumento, pero que contiene errores o puntos débiles en la argumentación, lo cual impide que la conclusión esté bien fundada. Las hay de todo tipo; veremos aquí algunas de las más usuales.

Índice del apéndice 3
_
ÍNDICE GENERAL

_
_
Ad hominem (contra la persona)
_
Se comete cuando la premisa informa sobre el autor de una declaración para mostrar que esta declaración es falsa, si esta información es irrelevante o falsa a propósito de esa declaración. Por ejemplo:
Según los que están a favor de la pena de muerte, ésta produce un efecto disuasivo contra el crimen. No tiene ningún sentido. Esta gente no está interesada en absoluto en que disminuya el crimen. Lo que quieren es venganza, y nada más que eso. O quizá quieren que el Estado haga lo que ellos no se atreven a hacer. Si no fuesen tan cobardes, ellos mismos saldrían a la calle a robar y matar a sus semejantes.
_
Índice del apéndice 3
_
ÍNDICE GENERAL
_
__
Hombre de paja (simulacro del otro)
_
Esta falacia es muy común y está íntimamente relacionada con la anterior. Consiste en atacar la posición del adversario deformándola de tal manera que parece ridícula (por ejemplo, exagerando sus aspectos más controvertidos) y, por lo tanto, fácilmente refutable. Todos tenemos tendencia a cometer esta falacia, de una forma u otra. Un par de ejemplos:
Lo que más me molesta de los partidarios de la pena de muerte es que no reflexionan en absoluto. Según ellos, si hubiese pena de muerte nadie se atrevería a cometer ningún crimen. Que echen un vistazo a países donde sí hay pena de muerte, y se darán cuenta de lo estúpida que es su posición.
_
Lo que más me molesta de los que se oponen a la pena de muerte es que no reflexionan en absoluto. Para ellos, las vidas de asesinos convictos y confesos son más importantes que las de los policías o las de la gente decente.
_
Índice del apéndice 3
_
ÍNDICE GENERAL
_
_
Equivocación
_
En el_apéndice 2_hemos estudiado cómo diferentes tipos de ambigüedades pueden generar interpretaciones divergentes, algunas de ellas inaceptables. La falacia de la equivocación surge cuando es la interpretación inaceptable la que es necesaria para sustentar la conclusión. Por ejemplo:
_
_
  • Los niños ruidosos son un verdadero dolor de cabeza.
  • Tylenol elimina el dolor de cabeza.
  • Por lo tanto, ¡Tylenol elimina a los niños ruidosos! Habría que prohibir este producto, ¿no?
_
¿Por qué este argumento es falaz?
(Básate en el_apéndice 2)
_

_
Índice del apéndice 3
_
ÍNDICE GENERAL

_
_
Negación del antecedente
_
Se puede esquematizar así:
Si A [antecedente], entonces C [consecuente]
_
No A
_
Por lo tanto, no C


Veamos un ejemplo de esta falacia:
_

_
Todos los hombres son mortales; el gato de Nathalie no es un hombre, así que es inmortal.
_
¿Por qué este argumento es falaz?
_

Índice del apéndice 3
_
ÍNDICE GENERAL

_
_
Afirmación del consecuente
 
Si A, entonces C
_
C
_
Por lo tanto, A
Un ejemplo:
_
_
Todos los hombres son mortales; el gato de Nathalie es mortal, así que es un hombre.
_
¿Por qué este argumento es falaz?
_

Índice del apéndice 3
_
ÍNDICE GENERAL

_
_
Petición de principio
_
Esta falacia se conoce con una expresión muy esclarecedora en inglés: “begging the question.” Se trata de un razonamiento circular mediante el cual la conclusión ya aparece expresada en las premisas. Teniendo en cuenta que la función de las premisas consiste precisamente en sustentar la conclusión, si tenemos que aceptar la verdad de la conclusión para aceptar las premisas es obviamente porque las premisas no cumplen su papel. Veamos un ejemplo para comprender mejor esta falacia: 
_
_
La Biblia afirma que es la palabra de Dios y la palabra de Dios tiene que ser cierta. Por lo tanto, la Biblia es la palabra de Dios, porque todo lo que dice la Biblia es cierto.
_
¿Por qué este argumento es falaz? (independientemente de tu opinión personal sobre su veracidad)
_

Índice del apéndice 3
_
ÍNDICE GENERAL

_
_
Inconsistencia
_
Dos premisas pueden ser perfectamente correctas, ser cada una de ellas aceptables, adecuadas y relevantes examinadas individualmente, pero contradictorias entre sí. Cuando esto ocurre, el argumento es inconsistente:
_
_
PADRE: Lo siento, hijo, pero sabes que no debes comer galletas antes de irte a la cama, así que no recibirás tu asignación semanal.
_
HIJO: ¡Eso es injusto! No me he comido ninguna galleta, de verdad...
_
PADRE: Entonces, ¿cómo me puedes explicar que hay un montón de migas de galleta en la cama?
_
HIJO: ¡Pero sólo me comí dos! Hubiera podido comerme la caja entera y sólo tomé dos. ¡Qué injusticia!
_
¿Por qué el argumento del HIJO es falaz?
_
_
Índice del apéndice 3
_
ÍNDICE GENERAL
_
_

_
 

La información disponible aquí es una adaptación de diversos fragmentos de las obras siguientes:
Gilles Declercq. L’art d’argumenter. Structures rhétoriques et littéraires. Paris: Éditions Universitaires, 1992.
_
William Hughes. Critical Thinking. An Introduction to the Basic Skills. Toronto: Broadview Press, 1999. 2nd edition.
_
Dominique Maingueneau. Pragmatique pour le discours littéraire. Paris: Bordas, 1990.
_
Olivier Reboul. Introduction à la rhétorique. Théorie et pratique. Paris: PUF, 1991.
_
Anthony Weston. Las claves de la argumentación. Trad. Jorge F. Malem. Barcelona: Ariel, 2007.

¿Quieres profundizar tus conocimientos sobre la lectura y el pensamiento críticos? Ve a_DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA_en la Red.
_
_
_

Copyleft 2021_José Antonio Giménez Micó